Page 39 - Educacional Ponenecias Congreso SEHH-STH 2020
P. 39

que conllevan un importante sangrado, ya que ade- más se obtienen resultados en pocos minutos. Ambas hacen una evaluación gráfica de todo el proceso coagulativo, desde la formación del coágulo hasta la fibrinolisis. Clásicamente, su principal uso ha sido a pie de cama en el quirófano de cirugía cardiaca, en tras- plante hepático y en unidades de politrauma, para guiar la administración de hemoderivados, ya que el uso de tromboelastometría en estas situaciones ha demostrado reducir los requerimientos transfusionales. Otros posibles usos de la tromboelastometría son la monitorización y optimización de agentes bypass en hemofilias A y B con sangrado en presencia de inhi- bidor. Adicionalmente, algunos autores han utilizado con éxito la tromboelastometría para evaluar el riesgo trombótico en pacientes sometidos a cirugía mayor y prevenir las complicaciones tromboembólicas.
El test de generación de trombina ha sido muy utili- zado en el ámbito de la investigación para monitorizar tratamientos anticoagulantes y antiagregantes, deter- minar riesgo hemorrágico en pacientes con enferme- dad de von Willebrand o hemofilia A, monitorizar la ad- ministración de factor en hemofilia A, evaluar el riesgo trombótico en pacientes con trombofilias diagnostica- das, estimar el riesgo de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa (ETEV), establecer nuevos factores de riesgo trombótico, evaluar la hipercoagula- bilidad en gestantes o en mujeres en tratamiento con anticonceptivos, etc. Una importante limitación de esta prueba es la falta de una estandarización de la técni- ca, lo cual dificulta su uso en laboratorios clínicos.
El examen microscópico y la clasificación de las cé- lulas hematopoyéticas constituyen todavía un paso crítico para el diagnóstico de las enfermedades he- matológicas. Sin embargo, es una técnica laboriosa, que consume mucho tiempo y cuyos resultados están ligados a la variabilidad entre los observadores.
La digitalización de imágenes puede ayudar a es- tandarizar de una manera más eficiente el análisis de médula ósea y sangre periférica, además de poder ser una herramienta excelente para fines docentes. Además, el uso de softwares para la clasificación y cuantificación de células podría aportar un valor adi- cional a la digitalización de muestras para su diag- nóstico.
Sin embargo, hay muy poca literatura científica que explore el diagnóstico automático de la médula ósea. Por ello, en el Laboratorio de Hematología del Hospital Universitario 12 de Octubre, nos planteamos desarro-
llar un sistema basado en algoritmos de inteligencia artificial que permita la automatización del proceso. Para ello, contamos con la experiencia de SpotLab.
SpotLab es una spin-off de la Universidad Politécni- ca de Madrid cuyo origen se remonta al desarrollo de videojuegos para el diagnóstico de malaria. El video- juego MalariaSpot demostró la capacidad del crowd- sourcing y la inteligencia artificial para el diagnóstico hematológico(2). En la actualidad, SpotLab desarrolla tecnología pionera e innovadora en el campo de la telemedicina.
En primer lugar, se realizará una base de datos ano- tada de médulas óseas que pueda utilizarse para entrenar redes neuronales artificiales, a la vez que se desarrolla un entorno digital que facilite el diagnóstico hematológico en el entorno clínico. La adquisición de imágenes se realizará a través de teléfonos móviles de tipo smartphones acoplados a dispositivos impresos mediante tecnología de impresión 3D. Para el análi- sis, se desarrollará una plataforma web que permita no solo la interacción entre citólogos del hospital, sino poder conectar de forma remota con otros hospitales.
Una vez desarrollada y anotada la base de datos de médulas óseas, se desarrollarán algoritmos de in- teligencia artificial que facilitarán el proceso de diag- nóstico de enfermedades hematológicas (Figura 1).
La hematimetría está sufriendo una gran revolución; además de los parámetros habituales del hemogra- ma, existen nuevos parámetros en investigación que van más allá y nos van a ayudar de forma rápida y eficaz en el screening diagnóstico de diferentes pa- tologías:
• Parámetros eritrocitarios. Fundamentalmente, el es- tudio de parámetros de reticulocitos, que están apor- tando gran información en el diagnóstico diferencial de anemias: algunos ya validados por la Food and Drugs Administration (FDA), como el %Hipo (porcenta- je de hematíes hipocromos) o la CHr (concentración de hemoglobina reticulocitaria), y otros en investiga- ción, como LHD (low hemoglobin density), MAF (micro- cytic anemia factor) o Rsf (red cell size factor).Ayudan en el diagnóstico diferencial de anemias microcíticas (anemia de trastornos crónicos –ATC– vs. ferropéni- ca, déficit funcional de hierro). Se estudia también la capacidad de estos parámetros para predecir la res- puesta hematopoyética de la médula ósea.
• Parámetros plaquetarios: de forma equiparable a los parámetros de reticulocitos, se estudian las pla- quetas reticuladas (RP) y la fracción de plaquetas in-
 LXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia / Ponencias
 39





















































































   37   38   39   40   41